miércoles, 26 de mayo de 2010

Para leer...



La lectura es una práctica milenaria, tanto como lo es la escritura. La invención de la palabra es considerada uno de los más grandiosos descubrimientos del hombre. Es el vehículo de la comunicación con los otros. Cuando la escritura irrumpió en escena generó cambios sustanciales en los modos de percibir la realidad. Hoy cada vez más está pasando a ser -la lectura- una práctica en desuso. A raíz de esto han proliferado una cantidad incomensurable de organismos para fomentar el hábito de lectura sobre todo en los jóvenes.





Las estadísticas así lo reflejan. Según un trabajo realizado en marzo de 2006 por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación sobre una base de 3.000 casos encuestados, los datos son alarmantes. En cuanto a la lectura de revistas, esta encuesta muestra que personas de entre 12 y 17 años sólo lee el 10,5%; en otras palabras el 89,5% no lee revistas. Según esta misma encuesta las personas de entre 18 y 34 años sólo lee el 8,4%, los de 35 y 49 años leen revistas el 7,9% y finalmente los mayores de 50 leen un minúsculo 6,9%. Con respecto a los diarios los números son mucho más favorables.









Pero que se entienda: la pérdida del hábito de la lectura no es un mal que perjudica únicamente a los jóvenes sino que es algo que también padecen los adultos. Más; no sólo el problema es de Argentina sino también de países con altos niveles de alfabetización en sus sociedades. Tal es el caso de Bolivia que fue declarado libre de analfabetismo en 2008 y que es un país en el que la mayoría lee menos de una hora por día.



Leer, entonces, se ha convertido en una suerte de extrañeza, un acto cada vez más ajeno a la sociedad del presente. Por ello es que a continuación, para vencer este mal, dejamos a disposición de los lectores ciertos libros que pueden interesarle en su formación intelectual. Relacionados siempre con las ciencias de la comunicación.


Desde luego estos no son todos ni los únicos libros que estarán disponibles en "Textos en Comunicación", hay y habrá más en los próximos artículos referidos a libros.

Sitios de interés al respecto:

Secretaría de Cultura de la Nación
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
Cámara Argentina del Libro
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Perspectivas de análisis sobre los medios de comunicación


Para los estudiantes de Ciencias de la Comunicación el análisis de los medios masivos de comunicación es fundamental. No sólo para los estudiantes sino para cualquier persona ya que los mass media se han convertido en parte de sus vidas. Están en todas partes e influyen sobremanera en la configuración de su identidad como seres humanos. Dependemos de los medios como ellos de un público que siga sus publicaciones y transmisiones. Es por ello que analizar el sentido y los mensajes que emiten y que las personas reciben, interpretan e internalizan o rechazan es fundamental para saber de qué se nutren las personas que interactúan en una sociedad.
En este sentido existen muchos trabajos que analizan los mensajes de los medios masivos de comunicación. Muchos son en libros, ensayos, trabajos académicos. Otros en cambio lo hacen a través de materiales audiovisuales. Ya sean películas con sentido crítico, cortos, videos y documentales.
Un representante de ellos, lo es sin duda alguna, el documental "Paz, propaganda y la tierra prometida. Los medios de comunicación estadounidense y el conflicto israelo-palestino". Es presentado por la Media Education Foundation, organización dedicada al estudio de los mass media, cuya misión, según su sitio oficial, se basa en producir y distribuir películas documentales y otros recursos educativos para inspirar la reflexión crítica sobre los aspectos sociales, políticos, y el impacto cultural de los medios de comunicación de masas norteamericanos.
Siguiendo lo que expone la MEF sobre el documental, nos dice: "'Paz, Propaganda & la Tierra Prometida' analiza con cuidado y explica cómo -por el uso del idioma, el encuadre y el contexto- la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza se oculta en los medios de noticias, y la colonización israelí de los territorios ocupados aparecen como una defensiva antes que una ofensiva. El documental explora también las maneras en que los periodistas de EEUU, por razones que van desde la intimidación a una falta de investigación completa, han llegado a ser complices al llevar a cabo la campaña de relaciones publicas de Israel. Como núcleo, el documental formula preguntas acerca de la moralidad y el papel del periodismo, y de la relación entre medios y política."


El documental también puede verse desde Youtube en 9 partes siguiendo este link.

Una institución en marcha

La Universidad Nacional de Tucumán, inaugurada un 25 de mayo de 1914, tuvo su Instituto de Cine recién en junio de 1946 y fue creado sobre la base del antiguo gabinete de Fotografía. Por aquel entonces, el interventor de la Universidad fue el Dr. Horacio Descole, quien mantuvo su cargo hasta 1951; mientras que el designado director del Instituto de Cine de la UNT era Héctor C. Peirano, hombre que previamente fue el director del Gabinete de Fotografía y Dibujo de la Universidad.
Según un ensayo presentado por María Claudia Ale en el Segundo Congreso de la UNT, desarrollado entre los días 18 y 19 de marzo de 2010, "la institución vino a cumplir una necesidad universitaria de trascendencia: concretar la concepción de la cinematografía moderna como el medio más adecuado y completo para comunicar a cualquier público una idea en forma clara y objetiva".
Precisamente en el año de su creación, el ICUNT, realizó su primer documental titulado "Una institución en marcha", su armado definitivo fue recién al año siguiente, en 1947. Según reza el trabajo de María Claudia Ale "'Una institución en marcha adquirió relieve, no sólo por haber sido la primera película documental producida por el instituto, sino también porque se convirtió en una muestra de los cambios producidos en la Universidad a fin de ser proyectados en los ámbitos educativos. [...] En las últimas escenas se refleja la promesa latente de nuevas realizaciones que se proponían enriquecerla aún más en el orden material, intelectual y científico. Así presenta los distintos aspectos de la vida universitaria tucumana, el marco en que estas actividades se cumplían y muestra también la amplia perspectiva que el panorama norteño guardaba a estas iniciativas una vez que el cumplimiento de lo planificado llegara a término. De este modo, el público de Tucumán y del resto del país, especialmente de Bs. As, tuvo la oportunidad de ver esta primera película filmada por el Instituto Cinefotográfico de la Universidad."
Por su parte, en el sitio oficial del Archivo Histórico de la UNT, confiesa acerca de "Una institución en marcha" que "En setiembre de 1947 este documental fue expuesto a Perón. Según la crónica periodística de la época, al finalizar el acto el interventor Descole fue felicitado por los presentes en especialmente por el presidente a quien hizo una exposición detallada de la vasta acción cultural que se proponía desarrollar la UNT, aprovechando los métodos modernos para estimular la cultura popular y acercar a todo el pueblo los beneficios de la Universidad. El jefe de Estado ponderó la calidad artística de las fotografías y la forma de su presentación, pidiendo a los legisladores presentes que apoyaran la acción de la universidad del arte, teniendo frases de cordial estímulo para el interventor y todos sus colaboradores."
"Una Institución en marcha"



Los realizadores del documental fueron:
  • En Fotografía: Luis Galán de Tierra;
  • Relator: Carlos A. Iglesias;
  • Música: Salvador Ruiz de Luna;
  • Dirección de Orquesta: Guillermo Cases;
  • Dirección: Héctor C. Peirano

jueves, 20 de mayo de 2010

El origen de la UNT



La Universidad Nacional de Tucumán fue creada en 1912 por la Ley Provincial 1.120 e inaugurada oficialmente el 25 de mayo de 1914 ; durante la presidencia de Roque Saénz Peña y el gobierno provincial de Ernesto Padilla Nougués. Fue fundada por el Dr. Juan B. Terán y nacionalizada recién en 1921 por la Ley 11.027.


Fue una de las tres primeras universidades creadas en el país. La primera es la Universidad Nacional de Córdoba que nació en el año 1613 bajo la orden jesuíta Compañía de Jesús. Posteriormente en Buenos Aires sería creada la Universidad de Buenos Aires en 1821; y finalmente en Tucumán en 1914 nacería la Universidad Nacional de Tucumán que pronto se convirtió en el centro académico por excelencia del norte del país. De hecho fue la primera Universidad de todo el NOA y NEA.


Actualmente la UNT cuenta con 13 Facultades, 2 escuelas universitarias y 7 escuelas preuniversitarias. Se destacan la Escuela de Cine, Video y Televisión, un Instituto de áreas Naturales Protegidas y un Centro Universitario ubicado en el interior de la provincia; precisamente en el Departamento de Aguilares.


Es la universidad más grande del norte argentino; cuenta entre sus filas con más de 60.500 alumnos, más de 4.200 docentes y los no docentes suman un total de 2.500 empleados.


Según datos oficiales "la oferta académica incluye 75 carreras de grado, 12 tecnicaturas y cinco carreras intermedias. Mientras que las carreras de postgrado ascienden a un total de 113."


Dependen de la UNT, 7 centros culturales entre los cuales se encuentran teatros y museos. Los más conocidos son el Teatro Alberdi, el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla, el Museo MUNT y el Museo de Ciencias Naturales Miguel Lillo.


La organización con que cuenta la Universidad es de una envergadura considerable. Además de los centros de estudio y culturales mencionados es importante destacar a los organismos que prestan servicios como ASUNT (Obra Social para el personal de la universidad), ASPE (Acción Social para los Estudiantes), una biblioteca centralizada, las orquestas Sinfónica y Juvenil; y el recientemente creado Archivo Histórico de la Universidad.


El prestigio nacional e internacional de la UNT está garantizado por las inminencias que estudiaron o pertenecieron a ella, citamos a: el arquitecto César Pelli, creador de las Torres Petronas, el filósofo Rodolfo Mondolfo, Timoteo Navarro, Miguel Lillo, el pensador Risieri Frondizi, Raúl Prebisch, entre otros. Entro los doctores Honoris Causa de la Universidad mencionamos a: Jorge Luis Borges, José Ferrater Mora, Ernesto Sabato, Tomas Eloy Martínez, Adolfo Bioy Casares, Mercedes Sosa, Rene Favaloro, Ricardo Alfonsín; y los premios nobel Luis Federico Leloir, Abdus Salam, Cesar Milstein, Severo Ochoa e Ilya Prigogine; entre otras intelectuales.


El lema que caracteriza a la Universidad Nacional de Tucumán es Pedes in terra ad Sidera Visus, escrito en latín, que traducido significa "Pies en la tierra, mirada al Cielo".


En su preámbulo se encuentran consignados los objetivos de la institución. Reproducido a continuación: “La Universidad Nacional de Tucumán, institución de cultura superior, tiene por finalidades inmediatas conservar, acrecentar y transmitir el conocimiento y propender al desarrollo de la cultura por medio de la investigación científica, técnica y humanística y del trabajo creador. Orienta sus actividades atenta a los problemas nacionales y regionales. Como institución democrática es objetivo trascendente de su labor educativa la formación de hombres con un elevado sentido ético, conscientes de los deberes y obligaciones que como universitarios les incumbe a la comunidad. La plena autonomía institucional y la autarquía financiera son atributos fundamentales de la universidad”.


Universidad Nacional de Tucumán en la década de los 70. Fuente: Archivo Histórico de la UNT.